Julio 2022
El Levante español sigue siendo uno de los focos cerámicos más importantes del mundo. En la provincia de Castellón se concentran la mayoría de fábricas de cerámica para revestimiento arquitectónico, me la apunto para otra ocasión.
En Alicante, visité hace unos años el pueblo de Agost, que cuenta con un Museo de la Alfarería. Agost es una visita obligada para todos los amantes de la alfarería, aún más para los cientos de escolares que lo visitan cada año.
Pero me voy a centrarme en la ruta cerámica de Valencia y Manises. Para resumir el recorrido cerámico, he elaborado una clasificación con 5 hitos cerámicos imprescindibles.
1. Museo Nacional de Cerámica y Artes Suntuarias "González Martí"
El Museo Nacional de Cerámica y Artes Suntuarias «González Martí» se encuentra en el Palacio del Marqués de Dos Aguas. La icónica fachada de alabastro no deja a nadie indiferente. Es recomendable prever un mínimo 2 horas para poder disfrutar del museo, claro está, si te interesa la cerámica… Realizamos un viaje por la historia, que nos ayudará a repasar los capítulos de la historia de la cerámica desde le Edad Media hasta la actualidad, pasando por los alfares musulmanes, la azulejería, la porcelana …

2. Bienal Internacional de Cerámica de Manises 2022
La sala principal de exposiciones se encuentra en un aljibe, es sencillamente espectacular como espacio museístico. El concurso se divide en dos modalidades: cerámica artística y diseño de producto. Las piezas ganadoras pasan a formar parte de los fondos del museo.
Deseando que editen el catálogo de este año.
La pieza de Jennifer Oh me recordó la elegancia de las formas y acabados de Hans Coper.

3. Museo de la Cerámica de Manises
A tan solo 7 km de Valencia, el amante de la cerámica debe reservar una mañana a este museo. Me encantó el recorrido en espiral, la visita comienza en el sótano, donde se explica detalladamente el proceso cerámico; me impresionó la maqueta de un alfar local.
Cuenta con una rica colección de piezas de reflejo metálico y un variado repertorio de azulejos. Los azulejos en las jambas de las puertas transformaron el paseo por las calles del centro de Manises en una fiesta de color.
4. IVAM
Institut Valencià d'Art Modern
Tuve la ocasión de visitar 4 exposiciones temporales. Entrada gratuita; en casi todas las salas una persona explicaba la expo.
– Zanele Muholi
– Pinazo en el espacio público
– Estudio abierto, LUCE

5. Cerámica y arquitectura
El Mercado Central es el icono modernista en Valencia. La cerámica en sus zócalos y cúpulas se integra a la perfección con el metal y el cristal en una construcción que se inauguró en 1928.
La Estación del Norte es otra de las joyas modernistas de Valencia. Una estación monumental de 1917, donde la cerámica nos envuelve de nuevo. Motivos vegetales por todos los rincones rinden homenaje a la rica agricultura valenciana; contemplando esta maravilla me acordé de la Villa Quijano de Gaudí, un «Capricho» modernista en Comillas (1883-1885), especialmente en las placas de girasoles realizados con molde de apretón.

Añade a tu vocabulario...

SOCARRAT
Este «chamuscado» no es comestible.
Se trata de un baldosín grueso decorado con negro y rojo sobre fondo blanco. Hay controversia sobre esta técnica medieval, yo prefiero pensar que el barro rojo se decoraba con engobes y … al horno.
A la función decorativa se suma la estructural ya que se usaban entre vigas para sujetar los techos interiores. Su coste era más barato que la madera.

REFLEJO METÁLICO
O LOZA DORADA
La fama de Manises se desarrolló gracias a esta cerámica de lujo, que anteriormente llegaba de los alfares de Granada, Málaga y Murcia.
La decoración se aplicaba sobre un esmalte blanco opaco con plomo y estaño. El acabado brillante se lograba con minerales de cobre y plata.
Si quieres alcanzar el nivel de experto en loza dorada, te recomiendo visitar el Instituto Valencia de Don Juan en Madrid.

AZULEJOS en JAMBA
Una alegría pasear descubriendo en las jambas de las puertas unos paneles de azulejos tan hermosos y coloridos. Los motivos vegetales y las aves exóticas te conducen hasta el Museo de la Cerámica.
Mis preferidos son los que presentan un pequeño relieve, quizá fueron realizados con la técnica de arista para evitar que los esmaltes coloreados se mezclaran.

TRENCADÍS
Este «picadillo» tampoco se come. Lo encontramos en la ornamentación del modernimo catalán y valenciano, es inevitable no pensar de nuevo en Gaudí y el parque Güell; también lo usa Calatrava en la cubierta de la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia.
Los fragmentos de azulejos permiten cubrir con cerámica zonas curbas más fácilmente que con baldosas. Aparte de su funcionalidad, se consigue dar uso a materiales defectuosos o desechados.